Dolor de estómago
Es el dolor que se siente en el área entre el pecho y la ingle, a menudo denominada región estomacal o vientre.
Existen muchos órganos en el abdomen y el dolor abdominal se puede originar desde cualquiera de ellos, incluyendo:
- Órganos relacionados con la digestión: El estómago, la parte final del esófago, el intestino grueso y delgado, el hígado, la vesícula y el páncreas.
- La aorta: Un vaso sanguíneo grande que baja directamente por el interior del abdomen.
- El apéndice: Un órgano localizado en el cuadrante inferior derecho que ya no tiene mucha funcionalidad.
- Los riñones: Dos órganos en forma de frijol que se encuentran en lo profundo de la cavidad abdominal.
- El bazo: Un órgano involucrado en el mantenimiento de la sangre y el control de infecciones.
Sin embargo, el dolor se puede originar desde otra parte, como el pecho o el área pélvica. La persona puede tener una infección generalizada, como gripe o faringitis estreptocócica, que afecta muchas partes del cuerpo.
La intensidad del dolor no siempre refleja la gravedad de la afección que lo causa. El dolor abdominal fuerte puede provenir de afecciones leves, tales como gases o cólicos de una gastroenteritis viral. Por otro lado, un dolor relativamente leve o la ausencia de éste puede estar presente en afecciones potencialmente mortales, como el cáncer de colon o una apendicitis temprana.
Etiología
Muchas afecciones diferentes pueden causar dolor abdominal. La clave está en saber cuándo se debe buscar atención médica inmediata. En muchos casos, la persona puede simplemente esperar, utilizar remedios caseros y llamar al médico posteriormente sólo si los síntomas persisten.
Las posibles causas abarcan:
- Apendicitis (inflamación del apéndice).
- Oclusión intestinal.
- Colecistitis (inflamación de la vesícula) con o sin cálculos.
- Estreñimiento crónico.
- Aneurisma aórtico abdominal disecante.
- Enfermedad diverticular, incluyendo diverticulitis.
- Zóster en etapa inicial (una infección viral donde el dolor empieza antes de la aparición de una erupción).
- Exceso de gases.
- Alergia alimentaria.
- Intoxicación alimentaria (salmonella, shigella).
- Reflujo gastroesofágico.
- Acidez gástrica o indigestión.
- Hernia.
- Mononucleosis infecciosa.
- Enfermedad intestinal inflamatoria (enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa).
- Intususcepción: aunque no es común, es una causa posiblemente grave de dolor en un bebé que se lleva las rodillas hacia el pecho y llora para manifestar dolor.
- Síndrome del intestino irritable.
- Cálculos renales.
- Intolerancia a la lactosa.
- Pancreatitis (inflamación del páncreas).
- Infecciones parasitarias (Giardia).
- Crisis drepanocítica.
- Fractura de la columna.
- Úlceras.
- Infecciones urinarias.
- Gastroenteritis viral (gripe estomacal)
Cuando un órgano inflamado en el abdomen, como el apéndice, se rompe o filtra líquido, la persona no sólo siente un dolor intenso, sino que el abdomen estará muy rígido y probablemente tendrá fiebre. Esto ocurre a medida que la peritonitis (inflamación e infección del revestimiento de la cavidad abdominal) se desarrolla y se disemina desde el sitio de la ruptura. Esta situación es una emergencia médica.
En bebés, el llanto prolongado e inexplicable (a menudo llamado "cólico") puede ser causado por el dolor abdominal que con frecuencia termina con la evacuación de gases y heces. El cólico a menudo es peor en la noche y, en estos casos, mimar y mecer al niño pueden brindar algo de alivio.
El dolor abdominal que ocurre durante la menstruación puede provenir de cólicos menstruales y puede ser indicio de un problema en un órgano reproductor, lo cual abarca afecciones tales como endometriosis (cuando el tejido del útero es desplazado hacia otro lugar como la pared pélvica o los ovarios), los fibroides uterinos (bandas gruesas de tejido fibroso y muscular en el útero), quistes ováricos, cáncer de ovario (raro) o enfermedad inflamatoria pélvica (EIP): infección de los órganos reproductores, usualmente por una enfermedad de transmisión sexual.
El dolor abdominal realmente puede ser causado por un órgano en el tórax, como los pulmones (por ejemplo, neumonía) o el corazón (como un ataque cardíaco), o puede provenir de una distensión muscular en los músculos abdominales.
Asimismo, el cáncer de colon y otras áreas gastrointestinales son causas graves pero poco comunes de dolor abdominal.
Otras causas más inusuales de dolor abdominal abarcan un tipo de trastorno emocional llamado trastorno de somatización, reflejado como molestia física (incluyendo dolor abdominal recurrente). Igualmente, la faringitis estreptocócica en niños puede causar este tipo de dolor.
Clasificación
- Visceral: Se siente en el lugar de la estimulación primaria, es usualmente sordo, molesto y pobremente localizado, siendo difícil de describir.
- Parietal: Es profundo debido a irritación o inflamación del peritoneo parietal o de la raíz del mesenterio. Es más definido y más fácil de describir que el visceral.
- Referido: Se manifiesta en un lugar distinto al que es estimulado, es más frecuente en el adulto mayor, lo que explica frecuentemente la dificultad diagnóstica del dolor abdominal, y el que patologías como la neumonía o la isquemia miocárdica, puedan presentarse como dolor abdominal.
Diagnóstico
Los exámenes de diagnóstico que pueden realizarse son:
- Enema opaco.
- Tránsito esofagogastroduodenal y tránsito del intestino delgado.
- Exámenes de sangre, orina y heces.
- Endoscopia esofagogastroduodenal (EGD).
- Ecografía abdominal.
- Radiografía del abdomen.
Cuando acudir a urgencias
- El dolor es acompañado por dificultad para respirar, mareo, vómitos o fiebre alta.
- El dolor irradia hacia su pecho, cuello u hombro.
- Vomita sangre.
- Tiene sangrado vaginal junto con el dolor.
- Encuentra sangre en sus heces o su orina.
Prevención
Para la prevención de muchos tipos de dolor abdominal se recomienda:
- Consumir comidas pequeñas con más frecuencia.
- Asegurarse que las comidas sean bien balanceadas y ricas en fibra, al igual que comer muchas frutas y verduras.
- Limitar las comidas que producen gases.
- Hacer ejercicio de manera regular.
- Beber mucha agua todos los días.
Para la prevención de síntomas de acidez o enfermedad de reflujo gastroesofágico se recomienda:
- Dejar de fumar.
- Bajar de peso si es necesario.
- Suspender el consumo de alimentos más de dos horas antes de ir a la cama.
- Permanecer levantado durante al menos 30 minutos después de comer.
- Elevar la cabecera de la cama.
Véase También |
![]() Consulta siempre a tu doctor o profesional médico.
La medicina no es una ciencia exacta y pueden existir distintas versiones y opiniones sobre un mismo tema, nosotros no favorecemos ninguna opinión sobre otra, solamente te presentamos las opciones para que hagas tus propias decisiones mejor informado/a.
No te automediques.
|