Embolia

De Enciclopedia Médica Ferato
20081003 mgb Embolia .jpg

La embolia es la impactación de una masa no soluble que es transportada por el sistema vascular de un lugar a otro. Esta masa puede ser de distintas naturalezas: sólida, líquida o gaseosa. Además puede tener distintos orígenes. El émbolo es la masa no soluble intravascular que produce la embolia.

Su principal efecto es producir isquemias tisulares de mayor o menor grado en función del lugar que afecte así como del tamaño del émbolo (como mayor sea, podrá taponar un vaso más importante y por tanto producirá un efecto más extenso).

Etiología

Podemos encontrar tres tipos de origen en resumen:

  • Pulmonar: En este tipo de embolias el émbolo se impacta en las arterias pulmonares, ya que es el lugar donde se encuentran los vasos con menor calibre de esta parte del circuito. El émbolo se origina en el sistema venoso de las extremidades (por ejemplo por una trombosis venosa profunda) o en el corazón derecho (por ejemplo en una ACxFA o en una dilatación de la aurícula). Se presenta clínicamente con un cuadro de disnea (ahogo), dolor torácico y cianosis a causa de la hipoxia. Este tipo de embolia puede causar infartos pulmonares periféricos (si afecta pequeños vasos), embolias pulmonares de repetición (si no se elimina la causa etiológica de los émbolos) que pueden causar hipertensión pulmonar y en las tromboembolias pueden darse las embolias cabalcantes (que taponan las bifurcaciones de las arterias pulmonares que puede causar la muerte del individuo).
  • Sistémica: El émbolo se impacta en los capilares o en las arteriolas de pequeño calibre de órganos como el corazón, el cerebro, órganos abdominales como el bazo, los riñones, el intestino, extremidades inferiores. El émbolo se origina en las venas pulmonares, el corazón izquierdo (por una ACxFA o por dilatación del corazón izquierdo) o en el sistema arterial (en la aterosclerosis o en aneurismas que liberen émbolos). Este tipo de embolias suelen originar isquemia y necrosis tisular (infartos). La afectación del corazón o el cerebro puede ser fatal y causar la muerte (por eso debemos hacer profilaxis en pacientes de riesgo y aplicar tratamiento precoz en estos pacientes).
  • Paradoxal: Es un tipo muy infrecuente. Es la que se origina en el corazón derecho o sistema venoso (como la pulmonar), pero que su afectación es en órganos del sistema periférico y no el pulmonar (los órganos diana son como la embolia sistémica). Para que esto ocurre deben existir varias condiciones. En primer lugar debe haber comunicación entre los dos sistemas (que suele ser interauricular por un agujero en el tabique). Además debe existir hipertensión en el corazón derecho (para superar el gradiente de presión que existe entre los dos sistemas de forma fisiológica), y finalmente y lógicamente debe originarse un émbolo.

Tipos de embolias

En cuanto a la composición de los émbolos encontramos la siguiente clasificación:

  • Tromboembolia: Es el típico caso de embolia. Está constituido por material trombótico (material sanguíneo coagulado dentro de los vasos). Característicamente, este émbolo no se adapta a las paredes vasculares donde se encuentra, ya que se ha originado en otro punto distante del sistema vascular.
  • Pulmonar: A causa de una trombosis venosa profunda, frecuente en pacientes con varices, inmovilizados por largo tiempo, o en corazón derecho (por fibrilación auricular principalmente).
  • Sistémica: Corazón izquierdo por alteraciones del ritmo o por estenosis de la válvula mitral que comporta una dilatación auricular. También en algunas endocarditis trombóticas no bacterianas. Antiguos infartos, al afectar la contracción cardíaca que no es perfecta, también pueden facilitar la producción de trombos y embolias. En el sistema vascular arterial los aneurismas y las placas de ateroma también pueden generar trombosis.
  • Gaseosa: Suele ser por el nitrógeno o el oxígeno (se producen burbujas que taponan los vasos).
  • Venoso: Suele ser causado por procedimientos médicos invasivos del territorio venoso, con unos 200 cc. de aire se puede producir la muerte del paciente.
  • Arterial: Suele producirse en intervenciones quirúrgicas o traumatismos torácicos. Con menos aire puede producir la muerte, se comporta como una embolia sistémica en cuanto a los órganos afectados.
  • Por nitrógeno: Esto ocurre cuando hay una descompresión rápida, por ejemplo en los submarinistas que ascienden rápidamente sin tener en cuenta que pasan de un lugar con mucha presión a otro con menos presión. Cada 10 metros de profundidad, la presión aumenta 1 atmósfera). Puede producir la muerte cuando afecta al sistema nervioso central.
  • Grasa: El émbolo está formado por glóbulos de tejido graso. Su origen es el de la médula ósea (ya que está formada por tejido adiposo y células hematopoyéticas). Puede ocurrir en los traumatismos óseos o de cirugia ortopédica. Suelen producir embolia pulmonar.
  • Líquido amniótico: Se produce en partos difíciles, en los que el líquido amniótico que se encuentra en el saco amniótico, puede penetrar en la circulación sanguínea materna, comportándose como un émbolo. Este tipo de embolia también puede originar una CID.
  • Tumoral: Debida a la infiltración de estructuras vasculares por neoplasias malignas. Las neoplasias que embolizan con mayor frecuencia son los tumores de origen epitelial o carcinomas, especialmente los renales y los hepáticos. Sin embargo, el tumor lo que suele producir es metástasis a distancia cuando penetra en los vasos (originando nuevos tumores en otros lugares del cuerpo de la misma estirpe celular que el originario).
  • Séptico: El émbolo es material séptico (pus con el agente infeccioso). Suele darse en la endocarditis bacteriana. Además de producir embolias puede originar nuevos centros infecciosos a distancia (en forma de abscesos habitualmente). También la tromboflebitis infectada puede originar émbolos sépticos.
  • Cuerpos extraños: Cuando el material que provoca la embolia es un material proveniente del exterior del organismo. Por ejemplo algunos parásitos, el quiste hidatídico y de forma iatrogénica cuando un catéter introducido con fines médicos que se rompe puede producir una embolia.

Complicaciones

Asumiendo que la circulación sanguínea esté en un estado normal, un émbolo—sea gaseoso, grasa o celular—o un trómbo formado y liberado de una vena sistémica siempre impactará en los pulmones, después de pasar por el lado derecho del corazón. De ese modo se forma un embolismo pulmonar que puede ser una complicación de una trombosis venosa profunda. Contrario a la creencia popular, el sitio más común para la foramción de una embolia pulmonar son las venas femorales y no las venas profundas de la pantorrilla. Si bien es cierto que las venas de la pantorrilla son sitios predilectos para la formación de trombos, no son un sitio común de origen de émbolos.

Algunas anormalidades congénitas de la circulación, en especial los defectos septales—agujeros en el septum cardíaco—permiten que un émbolo de la circulación sistémica venosa cruce al sistema arterial y llegue a parar cualquier parte del cuerpo, llamandose así un embolismo cruzado o paradójico. El más común de estas anormalidades es la persistencia del agujero oval, que ocurre en cerca del 25% de la población adulta. Debido a que la presión en el lado izquierdo del corazón es mayor que el derecho, el defecto en este caso funciona como una válvula, estando normalmente cerrado. En ciertas circunstancias, como cuando el paciente toce en el momento preciso que por la zona esté pasando un émbolo, puede ocurrir un embolismo cruzado, desviandose el émbolo al sistema arterial y potencialmente alojandose en el cerebro, causando un accidente cerebrovascular.

Los émbolos a menudo tienen consecuencias más serias cuando ocurren en áreas del cuerpo que no gozan de un suministro redundante de sangre, como el cerebro, el corazón y los pulmones. La causa más frecuente de un infarto renal es el fenómeno oclusivo de un émbolo, en la mayoría de los casos de origen cardíacos.

40px-Books-aj.svg aj ashton 01.svg.png
Véase También

20px-Star of life2.svg.pngRecuerda que este no es un consultorio médico.

Consulta siempre a tu doctor o profesional médico. La medicina no es una ciencia exacta y pueden existir distintas versiones y opiniones sobre un mismo tema, nosotros no favorecemos ninguna opinión sobre otra, solamente te presentamos las opciones para que hagas tus propias decisiones mejor informado/a. No te automediques.
 
logo_wis_468x60.jpg
Compruébelo aquí