Galactorrea
Es la secreción láctea de la glándula mamaria fuera del período puerperal o más allá de 6 meses tras el parto en una madre no lactante. La secreción es generalmente bilateral y puede variar en cantidad y ritmo. Debe diferenciarse del exudado purulento (sugiere infección), serosanguinolento (descartar neoplasia), verde o mucoide (enfermedad fibroquística) y del sebáceo (pseudosecreción).
Es más frecuente en mujeres de 20-35 años con embarazos previos, aunque puede darse en otras edades, en niños y en varones.
Etiología
En condiciones fisiológicas la secreción láctea se produce por aumento de la concentración de prolactina (PRL) o de lactógeno placentario. Hablamos de hiperprolactinemia cuando en 2 determinaciones los valores superan los 20 microgrs/l en el varón y los 25 en la mujer, separando la extracción de la muestra (venopunción no traumática) al menos una hora de cualquier exploración mamaria, de la comida y del despertar. La galactorrea se debe a una disregulación de la secreción de estas hormonas, sobre todo de la PRL. Sin embargo en muchos casos de galactorrea la PRL es normal y la hiperprolactinemia no siempre se acompaña de galactorrea.
El 50% de los casos de galactorrea son idiopáticos, un diagnóstico que debe hacerse solo por exclusión. El 16% de los casos idiopáticos desarrollan un prolactinoma durante su seguimiento. Las causas más frecuentes de galactorrea son:
- Tumores hipofisarios productores de PRL (Prolactinomas), supone hasta un 25% de casos.
- Fármacos: Neurolépticos (butirofenonas, fenotiacinas, risperidona, olanzapina, sulpiride.), antidepresivos, antihipertensivos (metildopa, reserpina), opiáceos (codeína, morfina, metadona), antieméticos (metoclopramida, domperidona), cimetidina, lansoprazol, anovulatorios, verapamilo.
- Enfermedades endocrinas: Hipotiroidismo primario, mas raro enfermedad de Addison y enfermedad de Cushing.
- Estimulación mecánica repetida.
- Insuficiencia renal crónica (50% tienen PRL elevada, aunque la galactorrea es rara)
- Cirrosis hepática.
- Traumatismos o cirugía torácicos.
- Infecciones locales (mastitis, herpes zhöster)
- Procesos hipotalámicos: Tumores, sarcoidosis, meningitis, hidrocefalia, lesiones vasculares, etc.
- Silla turca vacía.
- Otras: ovario poliquístico, carcinoma suprarrenal feminizante, hipertiroidismo, lesión medular, adenomas cromófobos, producción ectópica de PRL o HPL (Carcinoma broncógeno, hipernefroma, ola hidatiforme, coriocarcinoma, teratoma ovárico).
Síntomas
Además de la secreción láctea por el pezón de la mama se podrán encontrar síntomas relacionados con la causa que motive esta secreción. Así habrá que buscar:
- Cefalea o dolor de cabeza.
- Diplopia o visión doble.
- Visión borrosa.
- Excesiva somnolencia.
- Sequedad de piel.
- Estreñimiento.
En fin, síntomas que aislados no significan nada pero que asociados a esa secreción pueden dar pistas de la causa que la origina.
Diagnóstico
El diagnóstico se basará en una detallada investigación de los síntomas acompañantes, es decir, una historia clínica detallada, y la determinación analítica o de otro tipo de pruebas que el médico determine para ayudarse en ese diagnóstico.
Normalmente se hará un análisis de sangre con determinación de algunas hormonas que están involucradas en la secreción mamaria como es el caso de la hormona prolactina, y de otras como las hormonas tiroideas o cuantas se estimen oportunas.
Se pueden pedir exploraciones tales como scanner, resonancia magnética nuclear, radiografías de cráneo o campimetrías visuales, todas ellas específicas de la medicina especializada y realizadas en el ámbito hospitalario.
Sólo de la conjunción de una buena historia clínica y de la realización de determinadas pruebas se pueda obtener la causa de la galactorrea.
Complicaciones
Una secreción del pezón puede ser un síntoma de cáncer de mama o de un tumor de la hipófisis.
Véase También |
![]() Consulta siempre a tu doctor o profesional médico.
La medicina no es una ciencia exacta y pueden existir distintas versiones y opiniones sobre un mismo tema, nosotros no favorecemos ninguna opinión sobre otra, solamente te presentamos las opciones para que hagas tus propias decisiones mejor informado/a.
No te automediques.
|