Hipercalcemia
Es la presencia de demasiado de calcio en la sangre.
Etiología
El calcio es importante para muchas funciones corporales, como:
- Formación de huesos.
- Liberación de hormonas.
- Contracciones musculares.
- Funcionamiento del cerebro y los nervios.
La hormona paratiroidea (PTH) y la vitamina D regulan el equilibrio del calcio en el cuerpo. La PTH es producida por las glándulas paratiroides (4 glándulas pequeñas localizadas en el cuello detrás de la glándula tiroides). La vitamina D se obtiene por la exposición de la piel a la luz solar y de fuentes dietéticas como:
- La yema de los huevos.
- El pescado.
- Los cereales fortificados.
- Los productos lácteos fortificados.
El hiperparatiroidismo primario es la causa más común de hipercalcemia y se debe al exceso de PTH. Este exceso ocurre debido a un agrandamiento de una o más de las glándulas paratiroides.
Otras afecciones médicas también pueden conducir a hipercalcemia:
- Insuficiencia de las glándulas suprarrenales.
- Un trastorno hereditario que afecta la capacidad del cuerpo para regular el calcio (hipercalcemia hipocalciúrica familiar, HHF).
- Un tipo de diuréticos llamados tiazidas.
- Exceso de vitamina D (hipervitaminosis D) a partir de la dieta o de enfermedades inflamatorias.
- Hipertiroidismo.
- Insuficiencia renal.
- Grandes cantidades de calcio en la dieta (síndrome de leche y alcalinos).
- Inmovilidad prolongada.
- Algunos tumores cancerosos (por ejemplo, cánceres pulmonares, cáncer de mama).
Factores de riesgo
La hipercalcemia afecta a un pequeño porcentaje de la población. La amplia capacidad para medir el calcio en la sangre desde los años 60 ha mejorado la detección de esta afección y hoy en día la mayoría de los pacientes que la padece no presenta síntomas.
Es más probable que esta enfermedad se presente en mujeres mayores de 50 años, generalmente debido al hiperparatiroidismo primario.
Síntomas
- Abdominales:
- Estreñimiento.
- Náuseas.
- Dolor.
- Inapetencia.
- Vómitos.
- Renales:
- Dolor de costado.
- Sed frecuente.
- Micción frecuente.
- Cálculos renales.
- Musculares:
- Atrofia muscular.
- Fasciculaciones musculares.
- Debilidad.
- Psicológicos:
- Esqueléticos:
- Dolor óseo.
- Arqueo de los hombros.
- Fracturas debido a enfermedad (fracturas patológicas).
- Pérdida de estatura.
- Curvatura de la columna vertebral.
Crisis hipercalcémica
Constituye una emergencia médica que se caracteriza por hipercalcemia intensa ( > 15 mg/dl), insuficiencia renal y obnubilación progresiva, que en caso de no tratarse puede originar coma y arritmias ventriculares, presentándose con mayor frecuencia en las neoplasias, aunque también puede ocurrir en el hiperparatiroidismo primario.
Diagnóstico
- Calcio sérico.
- Hormona paratiroidea en suero.
- PTHrP en suero.
- Calcio en la orina.
- Nivel de vitamina D.
Pronóstico
El pronóstico depende de la causa de la hipercalcemia. Los pacientes con hiperparatiroidismo o hipercalcemia leves con una causa curable (por ejemplo, hiperparatiroidismo primario, hipervitaminosis D por la dieta) es probable que no sufran complicaciones.
Los pacientes con hipercalcemia debido a afecciones como el cáncer o la enfermedad granulomatosa pueden no tener un buen pronóstico debido a la enfermedad en sí, más que a la hipercalcemia.
Complicaciones
- Gastrointestinales:
- Renales:
- Depósitos de calcio en el riñón (nefrocalcinosis).
- Deshidratación.
- Insuficiencia renal.
- Cálculos renales.
- Psicosociales:
- Depresión.
- Dificultad para concentrarse o pensar.
- Esqueléticos:
- Quistes óseos.
- Fracturas.
- Osteoporosis.
Las complicaciones de la hipercalcemia prolongada son poco frecuentes hoy en día.
Véase También |
![]() Consulta siempre a tu doctor o profesional médico.
La medicina no es una ciencia exacta y pueden existir distintas versiones y opiniones sobre un mismo tema, nosotros no favorecemos ninguna opinión sobre otra, solamente te presentamos las opciones para que hagas tus propias decisiones mejor informado/a.
No te automediques.
|