Insuficiencia Renal Crónica
Si la función renal se va haciendo más lenta y el riñón se lesiona gradualmente, se desencadena la incapacidad de éste para realizar su trabajo. Este fenómeno se llama insuficiencia renal crónica porque el problema se desencadena y desarrolla lentamente, pudiendo llevar al riñón a que deje de funcionar. Cuando ambos riñones fallan, el cuerpo comienza a retener líquido y sustancias nocivas. Entonces la presión sanguínea sube, aparecen edemas, el organismo no produce suficientes glóbulos rojos (comienza a producirse anemia), etc. Cuando esto sucede, es necesario recurrir a tratamientos que sustituyan el trabajo de los riñones.
Etiología
A diferencia de la insuficiencia renal aguda, la insuficiencia renal crónica empeora lentamente y con mucha frecuencia resulta de cualquier enfermedad que produzca una pérdida gradual de la función renal. Esta enfermedad puede oscilar desde una disfunción leve hasta una insuficiencia renal severa, y puede llevar a una insuficiencia renal en estado terminal.
La insuficiencia renal crónica se desarrolla a lo largo de muchos años a medida que las estructuras internas del riñón se van dañando lentamente. En las etapas iniciales de la enfermedad, puede que no se presenten síntomas. De hecho, la progresión puede ser tan lenta que los síntomas no ocurren hasta que la función renal es menor a la décima parte de lo normal.
La insuficiencia renal crónica y la insuficiencia renal en estado terminal afectan a más de 2 de cada 1.000 personas en los Estados Unidos. La diabetes y la hipertensión arterial son las dos causas más comunes y son responsables de la mayoría de los casos.
Otras causas importantes abarcan:
- Síndrome de Alport.
- Nefropatía por analgésicos.
- Glomerulonefritis de cualquier tipo (una de las causas más comunes).
- Infección y cálculos renales.
- Poliquistosis renal.
- Nefropatía por reflujo.
La insuficiencia renal crónica produce una acumulación de líquidos y productos de desecho en el cuerpo, lo que lleva a una acumulación de productos de desechos nitrogenados en la sangre(azotemia) y a enfermedad generalizada. La mayor parte de los sistemas del cuerpo se ven afectados por la insuficiencia renal crónica.
Síntomas
Los síntomas iniciales pueden ser los siguientes:
- Fatiga.
- Hipo frecuente.
- Sensación de malestar general.
- Picazón generalizada (prurito).
- Dolor de cabeza.
- Náuseas, vómitos.
- Pérdida de peso involuntaria.
Los síntomas tardíos pueden ser los siguientes:
- Sangre en el vómito o en las heces.
- Disminución de la lucidez mental, incluyendo somnolencia, confusión, delirio o coma.
- Disminución de la sensibilidad en las manos, los pies u otras áreas.
- Tendencia a la formación de hematomas o sangrado.
- Aumento o disminución del gasto urinario.
- Calambres o fasciculaciones musculares.
- Convulsiones.
- Cristales blancos en y sobre la piel (escarcha urémica).
Otros síntomas que también pueden estar asociados con esta enfermedad son:
- Piel anormalmente oscura o clara.
- Agitación.
- Aliento fuerte.
- Micción excesiva durante la noche.
- Sed excesiva.
- Hipertensión arterial.
- Pérdida del apetito.
- Anomalías de las uñas.
- Palidez.
Signos y exámenes
Se puede presentar hipertensión arterial de leve a severa. Un examen neurológico puede mostrar polineuropatía y es posible que se escuchen sonidos anormales del corazón o de los pulmones con un estetoscopio.
Un análisis de orina puede revelar proteína u otras anomalías. Un análisis de orina puede mostrar resultados anormales desde 6 meses hasta 10 años o más antes de que aparezcan los síntomas.
- Niveles de creatinina que aumentan de manera progresiva.
- Nitrógeno ureico en sangre(BUN) que aumenta de forma progresiva.
- Capacidad de eliminación de la creatinina que disminuye de manera progresiva.
- Examen de potasio que puede mostrar niveles elevados.
- Gasometría arterial y análisis bioquímico de la sangre que pueden revelar acidosis metabólica.
Los signos de insuficiencia renal crónica, incluyendo el hecho de que ambos riñones estén más pequeños de lo normal, pueden observarse en los siguientes exámenes:
- Tomografía Computacional abdominal.
- Resonancia magnética abdominal.
- Ecografía abdominal.
- Radiografías de los riñones y del abdomen.
Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes:
- Eritropoyetina.
- Hormona paratiroidea.
- Gammagrafía renal.
- Examen de magnesio en suero.
- Cilindros urinarios.
Pronóstico
No se conoce una cura para la insuficiencia renal crónica. Sin tratamiento, generalmente progresa a una enfermedad renal en estado terminal. El tratamiento de por vida puede controlar los síntomas de esta enfermedad.
Complicaciones
- Anemia.
- Taponamiento cardíaco.
- Cambios en el metabolismo de la glucemia.
- Insuficiencia cardíaca congestiva.
- Disminución en el funcionamiento de los glóbulos blancos.
- Disminución en la respuesta inmunitaria.
- Disminución de la libido, impotencia.
- Demencia.
- Anomalías en los electrolitos incluyendo la hipercaliemia.
- Encefalopatía.
- Enfermedad renal en estado terminal.
- Fracturas.
- Hemorragia.
- Hipertensión arterial.
- Aumento de las infecciones.
- Trastornos articulares.
- Inflamación del hígado (hepatitis B, hepatitis C).
- Insuficiencia hepática.
- Pérdida de sangre del tracto gastrointestinal.
- Aborto espontáneo, irregularidades menstruales, esterilidad.
- Daño neurológico.
- Pericarditis.
- Neuropatía periférica.
- Disfunción plaquetaria.
- Úlceras.
- Convulsiones.
- Piel reseca, picazón/rascado con infección de piel resultante.
- Debilitamiento de los huesos.
Prevención
El desarrollo de una insuficiencia renal crónica puede prevenirse o retardarse con el tratamiento de los trastornos subyacentes. Los diabéticos deben controlar estrictamente sus niveles de glucemia y su presión arterial, al igual que abstenerse de fumar.
Véase También |
![]() Consulta siempre a tu doctor o profesional médico.
La medicina no es una ciencia exacta y pueden existir distintas versiones y opiniones sobre un mismo tema, nosotros no favorecemos ninguna opinión sobre otra, solamente te presentamos las opciones para que hagas tus propias decisiones mejor informado/a.
No te automediques.
|