Morfina
La morfina es un alcaloide fenantreno del opio siendo preparado el sulfato por neutralización con ácido sulfúrico. La morfina, es una sustancia controlada, opioide agonista utilizada en premedicación, anestesia, analgesia, tratamiento del dolor asociado a la isquemia miocárdica y para la disnea asociada al fracaso ventricular izquierdo agudo y edema pulmonar.
Historia
En 1806, el joven farmacéutico alemán Frederick Sertürner redujo el opio a una solución en ácido mecónico que neutralizó con amoníaco. Al alcaloide obtenido lo llamó Principium somniferum opii, por sus virtudes narcóticas, y posteriormente Morphium, en honor a Morfeo, el dios griego del sueño.
Su uso se extendió a partir de 1850 y llegó a estar de moda en la segunda mitad del siglo XIX.
Actualmente, la morfina es objeto de una producción legal y una ilícita, y su uso terapéutico sigue vigente, aunque muy controlado y regulado por prescripción médica con receta cheque.
Composición
Durante el primer tratamiento, el opio se transforma en una "base técnica", de color moreno, conteniendo más o menos 60% de morfina. La segunda operación eleva el porcentaje a 93 o 94% y permite obtener la "morfina base" de color blanco.
Posteriormente puede realizarse una clorhidratación que aumenta el peso entre un 10 y un 15%, dando por resultado el clorhidrato de morfina, que es un polvo blanco muy fino, inodoro, de sabor amargo y soluble en 100 partes de agua fría o 40 partes de alcohol.
Indicaciones
La morfina se emplea legalmente con fines medicinales:
Como analgésico en hospitales para tratar dolencias:
- Dolor en el infarto agudo de miocardio.
- Dolor post-quirúrgico.
- Dolor asociado con golpes.
Como analgésico para tratar dolencias crónicas, por ejemplo:
- Cáncer.
- Dolor producido por cálculo renal.
- Dolor de espaldas severo.
- Como anestesia general.
- Como anestesia epidural.
- Para cuidados paliativos.
- Antitusivo para tos severa.
- Como nebulizaciones, para tratar la disnea. Aunque la evidencia a favor es poca y hay mayor evidencia por otros métodos.
- Antidiarreico en situaciones crónicas (por ejemplo, diarrea asociada al SIDA). Aunque la loperamida (un opioide que no se absorbe y actúa sólo en el intestino) se emplea con mayor frecuencia.
Dosificación
Su dosis de empleo terapéutico oscila entre los 8 y los 15 mg. En caso de infarto o edema pulmonar se administran de 2 a 6 mg lentamente por vía intravenosa en 5 ml de solución salina. Para empleos lúdicos suelen utilizarse dosis similares o mayores a las terapéuticas recomendadas para el dolor grave: entre 15 y 20 mg. La dosis letal para un consumidor sin tolerancia se calcula alrededor de los 2 g.
Efectos
Efectos inmediatos
- La primera inyección provoca nauseas y vértigo, pero la costumbre a su uso se adquiere pronto.
- Es analgésico y calmante.
- Produce sensación de bienestar.
- Euforia.
- Pasividad.
- Torpeza.
- Depresivo respiratorio.
- Contracción de pupilas.
- Presión intracraneal.
- Vómitos.
- Estreñimiento.
- Insensibilidad al dolor.
Efectos a largo plazo
- Trastornos de humor.
- Dependencia física.
- Dependencia síquica.
- Fuerte tolerancia.
- Somnolencia.
- Apatía.
- Disminución de la presión arterial.
- Retención urinaria.
- Disminución de la capacidad sexual.
- Una fuerte dosis puede provocar paro respiratorio.
Vías de Administración
La morfina puede utilizarse por vía oral, intramuscular, intravenosa, subcutanea, rectal o como analgésico intratecal o epidural. Las dosis deben ser individualizadas tomando en cuenta la edad, peso, estado físico, medicaciones, patología asociada, tipo de anestesia utilizado, y procedimiento quirúrgico.
Contraindicaciones
La morfina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la droga, en pacientes con depresión respiratoria en ausencia de equipo de resucitación y en pacientes con asma agudo o severo. La respuesta anafiláctica a la morfina es rara. Más normalmente se ve una liberación de histamina por los mastocitos.
Reacciones Adversas
- Cardiovascular: Hipotensión, hipertensión, bradicardia, y arritmias.
- Pulmonar: Broncoespasmo, probablemente debido a efecto directo sobre el músculo liso bronquial.
- Sistema nerviosos central: Visión borrosa, síncope, euforia, disforia, y miosis.
- Gastrointestinal: Espasmo del tracto biliar, estreñimiento, náuseas y vómitos, retraso del vaciado gástrico.
- Las reacciones alérgicas incluyen prurito y urticaria.
Véase También |
![]() Consulta siempre a tu doctor o profesional médico.
La medicina no es una ciencia exacta y pueden existir distintas versiones y opiniones sobre un mismo tema, nosotros no favorecemos ninguna opinión sobre otra, solamente te presentamos las opciones para que hagas tus propias decisiones mejor informado/a.
No te automediques.
|