Neurotransmisor
Un neurotransmisor (o neuromediador) es una sustancia química que transmite información de una neurona a otra atravesando el espacio que separa dos neuronas consecutivas (la sinapsis). El neurotransmisor se libera en la extremidad de una neurona durante la propagación del influjo nervioso y actúa en la neurona siguiente fijándose en puntos precisos de la membrana de esa otra neurona.
Clasificación
Los neurotransmisores pueden clasificarse según su tamaño en:
- Neurotransmisores de pequeño tamaño: aminoácidos (glicina, ácido glutámico, ácido aspártico), derivados de aminoácidos (GABA, histamina, serotonina y catecolaminas ) acetilcolina , ATP.
- Neuropéptidos, compuestos por más de 3 aminoácidos: Somatostatina, vasopresina, oxitocina. Muchos de estos neuropéptidos actúan también como hormonas, conociéndose como neurohormonas.
Procesos bioquímicos asociados a la neurotransmisión
- Síntesis del neurotransmisor por las neuronas presinápticas. A veces participan las células gliales. Según la naturaleza del neurotransmisor, éste se puede sintetizar en el soma neuronal o en las terminaciones nerviosas. Algunos neurotransmisores se sintetizan directamente en las terminaciones nerviosas gracias a enzimas que se han sintetizado en el soma y se han transportado a estas terminaciones. A través del interior del axón fluye una corriente de sustancias libres o encerradas en vesículas, que pueden ser precursores tanto de los neurotransisores o sus enzimas, llamada flujo axónico.
- Almacenamiento del neurotransmisor en vesículas sinápticas.
- Liberación del neurotransmisor por exocitosis, que es calciodependiente. Cuando llega un impulso nervioso a la neurona presináptica, ésta abre los canales de calcio, entrando el ion en la neurona y liberándose el neurotransmisor en el espacio sináptico. El calcio además de iniciar la exocitosis, activa el traslado de las vesículas a los lugares de su liberación con la ayuda de proteínas de membrana plasmática y de la membrana vesicular. Cuando entra el calcio en la neurona se activa una enzima llamada calmodulina que es una proteinquinasa, encargada de fosforilar a la sinapsina I situada en la membrana de las vesículas y que las une a los filamentos de actina. Cuando la sinapsina I es fosforilada las vesículas sinápticas se despegan de la actina y se movilizan hacia los sitios donde deban vaciarse. La fusión de la membrana vesicular con la membrana plasmática es un proceso complejo en la que intervienen varias proteínas como la sinaptobrevina, sinaptotagmina, rab-3 (de la membrana vesicular) sintaxina, SNAP-25, n-sec 1 (de la membrana plasmática) y factor sensile a n-etilmaleimida (NSF) con actividad ATP-asa. Este conjunto de proteínas forman el complejo SNARE que forma un poro en la membrana plasmática que permite la fusión de ambas membranas y la salida del contenido vesicular al espacio sináptico.
- Activación del receptor del neurotransmisor situado en la membrana plasmática de la neurona postsináptica. El receptor postsináptico es una estructura proteica que desencadena una respuesta. Los neuroreceptores pueden ser:
- Receptores inotrópicos: Producen una respuesta rápida al abrir o cerrar canales iónicos, que produen despolarizaciones o generando potenciales de acción o respuestas excitatorias o producen hiperpolarizaciones o respuestas inhibitorias.
- Receptores metabotrópicos: Liberan mensajeros intracelulares, como AMP cíclico, calcio, y fosfolípidos por el mecanismo de transducción de señales.
- Iniciación de las acciones del segundo mensajero.
- Inactivación del neurotransmisor, ya sea por degradación química o por reabsorción en las membranas. En el espacio sináptico existen enzimas específicos que inactivan al neurotransmisor. Además las neuronas presinápticas tienen receptores para el neurotransmisor que lo recaptan introduciéndolo y almacenándolo de nuevo en vesículas para su posterior vertido.
Tipos de neurotransmisores
- Monoaminas o aminas biógenas:
- Catecolaminas: Dopamina (DA), noradrenalina (NE) y adrenalina (Epi).
- Indolaminas: Triptamina, serotonina (5-HT), melatonina (Mel) y bufotenina.
- Tironaminas: 3-iodotironamina.
- Tiramina.
- ß-feniletilamina.
- Octopamina.
- Histamina (H).
- Ésteres:
- Acetilcolina (Ach).
- Aminoácidos:
- Ácido gamma-aminobutírico (GABA).
- Glicina (Gly).
- Taurina.
- Ácido glutámico (Glu).
- Ácido aspártico.
- Purinas:
- Prostaglandinas:
- Protaglandina E (PGE).
- Prostaglandina F (PGF).
- Neuropéptidos:
- Angiotensina II.
- Bombesina.
- Neurotensina.
- Neuromedina B.
- Galanina.
- Carnosina.
- Calcitonina.
- Péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP).
- FMRFamida.
- Péptidos relacionados con la gastrina: colecistoquinina (CCK), gastrina,péptido liberador de gastrina (GRP).
- Péptidos de la familia de la secretina: péptido intestinal vasoactivo (VIP), secretina, motilina y glucagón.
- Péptidos relacionados con el polipéptido pancreático: neuropéptido Y (NPY), péptido YY (PYY) y polipéptido pancreático (PP).
- Péptidos hipotalámicos: vasopresina (ADH), oxitocina, neurofisinas, orexinas, hormona liberadora de hormona del crecimiento (GHRH), somatostatina, hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), hormona liberadora de tirotropina (TRH) y hormona liberadora de corticotropina (CRH).
- Péptidos derivados de la POMC: corticotropina (ACTH), hormona estimulante de melanocitos (MSH) y lipotropina (LPH).
- Opiáceos endógenos: dinorfinas, encefalinas y endorfinas.
- Bradiquinina.
- Taquiquininas: sustancia P, kassinina, neuroquinina A y neuroquinina B.
- Gases:
Véase También |
![]() Consulta siempre a tu doctor o profesional médico.
La medicina no es una ciencia exacta y pueden existir distintas versiones y opiniones sobre un mismo tema, nosotros no favorecemos ninguna opinión sobre otra, solamente te presentamos las opciones para que hagas tus propias decisiones mejor informado/a.
No te automediques.
|