Perforación intestinal
Es un orificio que se desarrolla a través de toda la pared del estómago, el intestino delgado, el intestino grueso o la vesícula biliar y es una urgencia médica.
Etiología
La perforación gastrointestinal puede ser causada por una diversidad de enfermedades, incluyendo apendicitis, diverticulitis, enfermedad ulcerativa, cálculos de la vesícula o infección de la vesícula biliar y, con menor frecuencia, enfermedad intestinal inflamatoria, incluyendo enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa.
También puede ser causada por cirugía abdominal.
Síntomas
La perforación del intestino conduce a la filtración o escape de los contenidos intestinales hacia la cavidad abdominal, ocasionando una inflamación llamada peritonitis.
Los síntomas pueden abarcar:
- Dolor abdominal intenso.
- Escalofríos.
- Fiebre.
- Náuseas.
- Vómitos.
Diagnóstico
Las radiografías del tórax o el abdomen pueden mostrar la presencia de aire en la cavidad abdominal (no en el estómago ni en los intestinos), lo cual sugiere la existencia de una perforación. Una tomografía computarizada (TC) del abdomen a menudo muestra la localización de dicha perforación. El conteo de glóbulos blancos con frecuencia es superior a lo normal.
Pronóstico
La cirugía generalmente es efectiva, pero depende de la gravedad de la perforación y del tiempo que transcurre hasta el tratamiento.
Complicaciones
Las complicaciones abarcan:
- Sangrado.
- Infección (incluyendo una infección generalizada llamada sepsis, que puede llevar a la muerte)
- Absceso intraabdominal.
Prevención
La prevención depende de la causa. Las enfermedades que pueden llevar a que se presente perforación intestinal se deben tratar de manera apropiada.
Véase También |
![]() Consulta siempre a tu doctor o profesional médico.
La medicina no es una ciencia exacta y pueden existir distintas versiones y opiniones sobre un mismo tema, nosotros no favorecemos ninguna opinión sobre otra, solamente te presentamos las opciones para que hagas tus propias decisiones mejor informado/a.
No te automediques.
|