Diferencia entre revisiones de «Antibiograma»
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Imagen:20100308_pbv_antibiograma_.jpg|right|]] | [[Imagen:20100308_pbv_antibiograma_.jpg|right|]] | ||
Es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la sensibilidad de una colonia bacteriana a un [[antibiótico]] o grupo de antibióticos. | |||
El antibiograma, una vez realizado, da la siguiente información: | |||
*Grado de sensibilidad de la colonia bacteriana a un determinado antibiótico. | |||
*Diferencia de sensibilidad por parte de la colonia a diferentes antibióticos. | |||
Con esta información, se clasifica el efecto del antibiótico sobre esa determinada colonia en: Resistente (R), Intermedio (I) y Sensible (S). | Con esta información, se clasifica el efecto del antibiótico sobre esa determinada colonia en: Resistente (R), Intermedio (I) y Sensible (S). | ||
En el ámbito clínico, el estudio sobre la bacteria causante de la infección y sobre el antibiograma es entregado al médico responable del paciente. Este último es quien se encarga de decidir el tipo de antibiótico adecuado, dependiendo de los resultados del antibiograma y de otros factores procedentes del paciente, como por ejemplo una alergia a la penicilina. | En el ámbito clínico, el estudio sobre la [[bacteria]] causante de la infección y sobre el antibiograma es entregado al médico responable del paciente. Este último es quien se encarga de decidir el tipo de antibiótico adecuado, dependiendo de los resultados del antibiograma y de otros factores procedentes del paciente, como por ejemplo una [[alergia]] a la penicilina. | ||
Para un determinado antibiótico, una cepa bacteriana es, según la NCCLS: | Para un determinado antibiótico, una cepa bacteriana es, según la NCCLS: | ||
*Sensible, si existe una buena probabilidad de éxito terapéutico en el caso de un tratamiento a la dosìs habitual. | |||
*Resistente, si la probabilidad de éxito terapéutico es nula o muy reducida. No es de esperar ningún efecto terapéutico sea cual fuere el tipo de tratamiento. | |||
*Intermedia, cuando el éxito terapéutico es imprevisible. Se puede conseguir efecto terapéutico en ciertas condiciones (fuertes concentraciones locales o aumento de la posología). | |||
== ¿Cuándo realizar un antibiograma? == | == ¿Cuándo realizar un antibiograma? == | ||
Línea 26: | Línea 25: | ||
{{veasetambien}} | {{veasetambien}} | ||
*[[Recuento de Reticulocitos]] | |||
[[Recuento de Reticulocitos]] | *[[Recuento de Plaquetas]] | ||
[[Recuento de Plaquetas]] | |||
[[Amilasa]] | [[Amilasa]] | ||
{{avisomédico}} | {{avisomédico}} | ||
[[Categoría:Glosario]] | [[Categoría:Glosario]] | ||
[[Categoría:Exámenes y Procedimientos]] | [[Categoría:Exámenes y Procedimientos]] |
Revisión del 23:05 11 mar 2010
Es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la sensibilidad de una colonia bacteriana a un antibiótico o grupo de antibióticos.
El antibiograma, una vez realizado, da la siguiente información:
- Grado de sensibilidad de la colonia bacteriana a un determinado antibiótico.
- Diferencia de sensibilidad por parte de la colonia a diferentes antibióticos.
Con esta información, se clasifica el efecto del antibiótico sobre esa determinada colonia en: Resistente (R), Intermedio (I) y Sensible (S).
En el ámbito clínico, el estudio sobre la bacteria causante de la infección y sobre el antibiograma es entregado al médico responable del paciente. Este último es quien se encarga de decidir el tipo de antibiótico adecuado, dependiendo de los resultados del antibiograma y de otros factores procedentes del paciente, como por ejemplo una alergia a la penicilina.
Para un determinado antibiótico, una cepa bacteriana es, según la NCCLS:
- Sensible, si existe una buena probabilidad de éxito terapéutico en el caso de un tratamiento a la dosìs habitual.
- Resistente, si la probabilidad de éxito terapéutico es nula o muy reducida. No es de esperar ningún efecto terapéutico sea cual fuere el tipo de tratamiento.
- Intermedia, cuando el éxito terapéutico es imprevisible. Se puede conseguir efecto terapéutico en ciertas condiciones (fuertes concentraciones locales o aumento de la posología).
¿Cuándo realizar un antibiograma?
Siempre que una toma bacteriológica de finalidad dìagnóstica haya permitido el aislamiento de una bacteria considerada responsable de la infección.
Véase También |
![]() Consulta siempre a tu doctor o profesional médico.
La medicina no es una ciencia exacta y pueden existir distintas versiones y opiniones sobre un mismo tema, nosotros no favorecemos ninguna opinión sobre otra, solamente te presentamos las opciones para que hagas tus propias decisiones mejor informado/a.
No te automediques.
|